Los Horizontes en las Culturas Prehispánicas en Mesoamérica en Historia de México 1,
1.- Preclásico entre 2500 a.c. – 200 d.c.
-Olmecas
-Zapotecas
-Mayas
Los Horizontes en las Culturas Prehispánicas en Mesoamérica en Historia de México 1,
1.- Preclásico entre 2500 a.c. – 200 d.c.
-Olmecas
-Zapotecas
-Mayas
El Horizonte en la Cultura en Mesoamérica en Historia de México 1, a mediados del siglo XX se pusieron de acuerdo varios especialistas sobre la nueva manera de clasificar la evolución de las sociedades prehispánicas que poblaron el territorio que hoy es nuestro país y parte de América Central.
Adoptaron el concepto de “Horizonte Cultural” para identificar y delimitar cada división territorial donde se presenta un denominador común entre las diferentes sociedades que ocupan. Gracias a esto se clasifica su desarrollo entres horizontes que son los siguientes:
Mesoamérica en Historia de México 1, se extendía por el centro y el sureste de México y Centroamérica. En ella habitaron sociedades agrícolas que alcanzaron uno de los mayores desarrollos de la antigüedad con gran variedad de pueblos que compartían elementos culturales comunes
Para el año de 1943 Kirchoff describe como el área más compleja de mayor densidad de población más extensa y apta para la agricultura por su variedad de suelos y climas lo que dio como consecuencia el desarrollo de pueblos y culturas muy variados que comparten elementos y por eso son estudiados de manera conjunta.
En términos generales Mesoamérica es la conjunción de varias subáreas y culturales tal como se aprecia en la siguiente imagen:
Las principales características de las áreas culturales prehispánicas, que se dividen en 3 territorios que son:
1.-Aridoamérica:
-Organización de Tribus
-Pueblos recolectores-cazadores
-Vivían en cuevas
-Religión, hechiceria y culto a los muertos
-Organización militar en bandas
-Elaboración de artefactos en madera
-Fabricación de textiles
-Uso de la piedra